sábado, 13 de febrero de 2010

buzz y facebook - infinitamente fastidiosos

Los riesgos de Google Buzz
Por: Adrián Segovia
Gmail ocupa en nuestro país la segunda posición en cuanto a uso de webmails. Su alcance, según Netview, panel de audiencias de Nielsen Online, es de casi 7 millones de personas al mes. Además, sus métricas más cualitativas proporcionalmente superan al servicio de correo electrónico más popular: Hotmail (de Microsoft).

Las cifras:




Cuando Google lanzó Buzz, a diferencia de Google Wave, utilizó gmail para nacer con garantía de usuarios. Dentro de sus expectativas sobre el producto, el buscador americano tiene un objetivo: aumentar los tiempos medios de consumo de sus usuarios. Ahora mismo, las Redes Sociales le están venciendo en la batalla por la atención del internauta. Por lo que es necesario que Google tome medidas. Y Buzz es la primera de ellas.

Ahora bien, puede que en este caso Google se haya precipitado con el lanzamiento y no haya valorado las contraindicaciones del mismo. Porque las primeras experiencias de Buzz en Gmail suscitan estas percepciones, que a la vez son riesgos evidentes sobre el producto:

* Saturación de los mensajes en la bandeja de entrada
* Recuperación de contactos olvidados, y pérdida de control sobre la captación automática de tus contactos vinculados a Gmail
* Enfrentamiento del servicio con Google Talk en algunos aspectos
* Obviar la integración con Facebook* Querer ganar atención a costa de tu usuario, no con tu usuario. Ya que Gmail existe sin Buzz, pero Buzz no existe sin Gmail
* Problemas de usabilidad en los inicios









Puede que Buzz acabe reconsiderando algunos de estos puntos, o puede que no consigan su objetivo de igualar los elevados índices de recurrencia y perdurabilidad del usuario en las Redes Sociales


comentario de la amante del absurdo.

Buzz y Facebook
Infinitamente fastidiosos.

Google Buzz y Facebook -
Infinitamente fastidiosos.

¿Dejarán tranquilos a los usuarios alguna vez, en lugar de bombardearlos con publicidad y correo spam, que termina jugándoles en contra?

el rey se interesa por la economía

Bono cree que es "normal" que el Rey se interese por lo que pasa en España
El presidente del Congreso defiende el papel que está desempeñando don Juan Carlos ante la crisis económica
EFE - Madrid - 13/02/2010


Vota Resultado 5 votos Comentarios - 32
El presidente del Congreso, José Bono, ha defendido el papel que está desempeñando el Rey ante la crisis económica y ha subrayado que es "normal" que se interese por lo que pasa en España, y que para ello haya mantenido reuniones con los agentes sociales. Bono, en declaraciones a la cadena Ser, ha respaldado el trabajo de Don Juan Carlos, una labor que viene "bien determinada" por la Constitución y que ha ejercido "de maravilla" en todo su reinado.


El Rey intensifica contactos ante la gravedad de la crisis
Toxo y Méndez, juntos en La Zarzuela

José Bono Martínez

A FONDO
Nacimiento: 14-12-1950 Lugar: Salobre





"Ha moderado cuando tenía que moderar" y ha sido "árbitro" cuando tenía que hacerlo, ha señalado el presidente de la Cámara Baja, y nunca "ha ingerido" en la vida política ni "ha quitado un papel a nadie", una "discreción", ha añadido, que ha sido "ejemplar" en este terreno. El Rey "lo hace bien", según Bono, y "ha hecho más por la monarquía que todos sus antepasados juntos".

Por otro lado, se ha referido a la decisión del Gobierno de reducir el gasto público y ha recordado que, como dijo ayer el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, el Gobierno administra el 20 por ciento de todo el gasto público, mientras que a comunidades y ayuntamientos les corresponde el 80 por ciento. Así, se ha preguntado si alguien "con sentido común" puede pensar que el Ejecutivo va a ser "eficaz" en el recorte del gasto cuando únicamente decide sobre el 20 por ciento.

Sobre las declaraciones del presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, en las que recomendó al presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, remodelar su Gobierno tras el semestre de la Presidencia de la UE y reducir ministerios, Bono ha comentado que fueron "interpretadas maliciosamente" por otros. "Sé que a él -ha apuntado- no le ha gustado ser utilizado en contra de Zapatero, a quien tiene una lealtad a prueba de bomba".

La profe

Una profesora mata a tiros a tres compañeros en la Universidad de Alabama

La mujer, que ha sido detenida, abrió fuego durante una reunión de trabajo tras negársele la titularidad de su puesto.- Hay también tres heridos
AGENCIAS - Washington / Nueva York - 13/02/2010



Tres personas murieron y tres resultaron heridas, dos de ellas en estado crítico, en un tiroteo perpetrado supuestamente por una profesora de la facultad de biología de la Universidad de Alabama, que disparó durante una reunión con varios compañeros del centro, según ha confirmado la policía de la ciudad de Huntsville, donde se encuentra la sede de este centro. Se cree que los tres fallecidos son también profesores de esa facultad.



Estados Unidos
A FONDO
Capital: Washington. Gobierno: República Federal. Población: 303,824,640 (est. 2008)





La sospechosa, identificada como Amy Bishop, una científica especialista en neurología, fue detenida inmediatamente por la policía, que también arrestó a su marido, aunque a él no se le han imputado cargos. Según medios locales, poco antes del tiroteo a la mujer se le había negado la titularidad en el cargo de profesora de la universidad.

En el edificio había pocos alumnos y ninguno resultó herido. La policía de la universidad acordonó el edificio después de evacuar a todos los estudiantes. La institución canceló todas las clases del viernes y alentó a los estudiantes (alrededor de 7.500) a regresar a su casa.

El incidente se produjo sólo una semana después de que la ciudad Huntsville fuera sacudida por un suceso similar, cuando un estudiante de secundaria dio muerte a balazos a uno de sus compañeros. "Esta es una universidad muy segura. Nada como lo que experimentamos hace una semana. Esta ciudad no está acostumbrada a los tiroteos y a un número múltiple de víctimas", declaró Ray Garner, portavoz de la universidad

viernes, 29 de enero de 2010

Kurt Vonnegut

8 reglas para escribir ficción según Kurt Vonnegut

1. Utiliza el tiempo de un completo desconocido de forma que él o ella no sienta que lo está malgastando.
2. Dale al lector al menos un personaje con el que él o ella se pueda identificar.
3. Todos los personajes deben querer algo, aunque sea un vaso de agua.
4. Cada frase debe hacer una de estas dos cosas: revelar un personaje o hacer que la acción avance.
5. Empieza tan cerca del final como te sea posible.
6. Sé sádico. No importa cuán dulces e inocentes sean tus protagonistas, haz que les pasen cosas horribles (para que el lector compruebe de qué madera están hechos)
7. Escribe para contentar únicamente a una persona. Si abres la ventana para hacerle el amor al mundo, o lo mismo para hablarle, tu historia cogerá una neumonía.
8. Dale a tus lectores toda la información posible lo más rápido posible. Para mantener el suspense. Los lectores deben tener una idea general de lo que está pasando, cómo y porqué, de modo que puedan acabar la historia ellos mismos; las cucarachas pueden comerse las últimas páginas.
And so it goes.

(Foto: Vonnegut en el verano del 2006 en Cape Cod, repartida a la prensa por su hija Edie Vonnegut. Traducción de Papel en Blanco).

Jacinta a las 02:58 PM | Referencias

suicidio y literatura


El Club de los Escritores Suicidas: El suicidio y la literatura
Virginia Woolf, Ernest Hemingway, Cesare Pavese, Jack London, Sandor Marai, Alfonsina Storni, Jack London, José Asunción Silva, Yukio Mishima, Jacques Rigaut, Horacio Quiroga, Anne Sexton, Vladimir Maiakovski... La lista de escritores y poetas que han cometido suicido en diferentes épocas y lugares, de las más diversas (y a veces brutales maneras) es bastante larga.
El suicidio y los procesos creativos de los artistas es una relación que ha fascinado a estudiosos y aficionados desde hace mucho tiempo. Una de las obsesiones de los que se acercan al tema es descifrar si, al analizar los escritos dejados atrás, hubiera sido posible predecir el final de dichos autores. Lo que durante mucho tiempo fue apenas una fascinación morbosa comenzó en algún momento a tornarse en asunto para estudios más serios.
Posiblemente no fue sino hasta fines del siglo XIX cuando intentó dársele confirmación científica, con la publicación en 1889 de Genio y locura escrita por el médico y antropólogo italiano Cesare Lombroso. El autor planteaba que el genio artístico era una forma de desequilibrio mental hereditario y para apoyar esta afirmación, se dedicó a coleccionar lo que llamó “arte psiquiátrico”, escritos, dibujos y pinturas realizados por pacientes encerrados en hospitales mentales. Lombroso también vinculó el genio artístico con la esquizofrenia, debido al alto índice de pacientes que sufrían de este mal y que lograban plasmar por medio de la expresión creativa, su atormentado y complejo mundo interior.

Dichas afirmaciones no son tomadas muy en serio hoy en día, pero el estudio de Lombroso sirvió como arranque para que otros científicos se acercaran al tema. En años más recientes, los estudios más exhaustivos realizados sobre el tema son posiblemente los de la psicóloga clínica estadounidense Kay Redfield Jamison, autora de Touched with Fire (Tocados por el fuego) de 1993, un minucioso análisis sobre la relación entre los desórdenes maníaco-depresivos y los procesos creativos de varios prominentes artistas. Algunos de los autores incluidos en este estudio son Charles Dickens, William Faulkner, F. Scott Fitzgerald, Ralph Waldo Emerson, Baudelaire, Herman Hesse, Ernest Hemingway, John Keats, Edgar Allan Poe, Mark Twain, Robert Louis Stevenson, Virginia Woolf y Kurt Vonnegut.
Otro de sus libros, Night Falls Fast: Understanding Suicide (La noche cae pronto: comprendiendo el suicidio), es un estudio donde Jamison discute el suicidio desde la óptica histórica, religiosa y cultural, y cataloga el suicidio (sin lugar a discusión), como un factor relacionado con enfermedades mentales de diversa índole.

El suicidio como manifestación de enfermedad mental
A pesar de todos los estudios y aproximaciones científicas, no hay datos definitivos que confirmen el vínculo entre los procesos creativos o artísticos con la enfermedad mental y/o el suicidio. Pero no es necesario ser artista para suicidarse. Un informe de la Organización Mundial de la Salud de hecho calcula que cada año se suicidan un millón de personas alrededor del mundo, de las cuales aproximadamente un 80 por ciento sufren enfermedades mentales que no han sido tratadas y, en muchos casos, ni siquiera diagnosticadas, como la depresión o el desorden bipolar.
Por lo demás, la creatividad es una característica propia de todo ser humano, un recurso al que recurrimos en nuestra vida cotidiana para resolver una amplia gama de situaciones, desde el menú familiar y la decoración del hogar hasta la solución de problemas de toda índole. ¿Acaso por eso estamos todos expuestos al suicidio?
Las motivaciones del suicidio entre escritores son semejantes a las de cualquier mortal. También sus métodos, algunos más rebuscados que otros, como el de Jerzy Kossinski.
El autor de origen polaco, conocido por su excepcional novela Desde el jardín, se suicidó ingiriendo una gran cantidad de barbitúricos con un trago de ron y Coca Cola, se metió a la tina de baño y además se amarró una bolsa de supermercado alrededor de la cabeza. Su nota de suicidio, el cual constituyó una gran sorpresa para sus allegados, decía “voy a dormir ahora un rato más largo del usual. Llamemos a ese rato Eternidad”. Problemas cardíacos, la incapacidad de poder escribir más acusaciones de plagio, podrían haber sido el detonante para esta decisión.

¿Suicidio o accidente?
La poeta rusa Marina Tsvetaeva se colgó hasta morir. Emilio Salgari, creador de Sandokán y varias novelas de aventuras, se abrió el vientre con un cuchillo. La narradora alemana Unica Zürn se tiró desde la ventana del apartamento que compartía con su compañero sentimental, el pintor Hans Bellmer. Jacques Vaché, amigo de André Breton y uno de los fundadores del surrealismo, murió de una sobredosis de opio.
La clásica bala es uno de los métodos más populares de suicidio entre autores. A ello recurrieron Ernest Hemingway, José Asunción Silva, Sandor Marai, Jacques Rigaut y Hunter S. Thompson, entre otros.
También lo es la ingesta de venenos y sobredosis de medicamentos. Horacio Quiroga tomó cianuro poco después de saber que sufría cáncer estomacal. Leopoldo Lugones se tomó un trago de whisky mezclado con cianuro. Cesare Pavese tomó una sobredosis de barbitúricos luego de una decepción amorosa. Georg Trakl acabó consigo mismo tomando una sobredosis de cocaína.
El suicidio por inmersión es otro de los recursos comunes entre autores. Alfonsina Storni se adentró en el mar en la playa La Perla, en la ciudad de Mar del Plata, agobiada por la soledad y tras detectársele un cáncer mamario. Virginia Woolf se llenó los bolsillos del abrigo con piedras y se sumergió en el Río Ouse, muy cerca de su casa. Paul Celan se arrojó al Río Sena en París.
Otros escritores prefirieron inhalar algún tipo de gas. Sylvia Plath y René Crevel abrieron las llaves de sus respectivos hornos. Anne Sexton se encerró en su garaje, encendió el motor de su automóvil y murió por envenenamiento con monóxido de carbono. Algo similar hizo John Kennedy Toole.
Algunas muertes ocurrieron de manera tal que la línea entre suicidio y accidente no queda muy clara. Es el caso de Primo Levi, el escritor italiano de origen judío que sobreviviera al holocausto y que fuera encontrado muerto en las escaleras interiores de su edificio. Sus allegados y el forense que lo examinó estuvieron de acuerdo en que Levi se suicidó lanzándose de las escaleras, ya que jamás pudo sobreponerse al trauma y la culpa de haber sobrevivido Auschwitz.
Sobre la muerte de Jack London también se alza la sombra del suicidio. London sufría de uremia y los dolores lo obligaban a tomar morfina. Si la sobredosis que lo mató fue ingerida de manera accidental o deliberada, es algo que sigue en el misterio.
Al estudiar varios de estos casos, una característica común (además de las enfermedades mentales), fue la imposibilidad de poder escribir: no escribir con la frecuencia o con la calidad deseada fue motivo de angustia para muchos. ¿Acaso la escritura sería para ellos una válvula de escape que, al verse bloqueada, hacía intolerable la existencia?
Aunque jamás pueda definirse con exactitud por qué existe o cuál es el vínculo entre escritores y suicidio, lo cierto es que el tema siempre volverá, de manera recurrente, a plantearse en nuestro imaginario y a alimentar nuestras fascinaciones personales.
Comenzamos con esta introducción una serie de aproximación a cuatro conocidos escritores que se suicidaron, todos en circunstancias muy diferentes: Yukio Mishima, Sylvia Plath, Reinaldo Arenas y Alejandra Pizarnik.
¿Hubo pistas en la escritura de estos autores sobre su eventual suicidio? ¿Algunas actitudes o situaciones de su vida propiciaron dicha circunstancia? ¿Hubo señales que sirvieron como advertencia a quienes los rodeaban? Si alguien hubiese leído los textos de estos autores como llamados de auxilio dentro del contexto de sus vidas, ¿habrían podido evitarse sus muertes?
Trataremos de averiguarlo.


(Leopoldo Lugones, escritor argentino, quien se suicidó en 1938.
Publicado hoy en C.A. 21. Cada lunes estaré posteando uno de los artículos de esta serie).













Antología de poetas suicidas
(1770-1985)
José Luis Gallero



Puede decirse que con el envenenamiento de Chatterton (1770) inicia el suicidio su edad moderna. La muerte del jovencísimo Chatterton es cantada por Keats, Coleridge, Shelley, Vigny. Su suicidio en la realidad y el de Werther en la novela proporcionan status intelectual a un acto que antes de eso se consideraba de pésimo gusto, a no ser que fuera motivado por falta de liquidez o cualquier otro capricho.
El suicida sigue sin poder reposar en tierra sagrada, pero en adelante ocupará un puesto de honor en la mitología artística.

A la hora de hacer una «anatomía del suicidio» llama la atención que se den por igual los suicidas de vocación y los súbitamente inspirados. Entre los primeros, Kleist, Maiakovski, Crevel, József, Pavese, Sylvia Plath, Jens Bjorneboe... Pero más que la premeditación acaso admira la insistencia en el gesto. ¿De qué huía Ángel Ganivet cuando se arroja desde un vapor al Duina, y tras ser rescatado trabajosamente por los pasajeros aprovecha un descuido para sumergirse otra vez en la corriente helada? ¿Qué le da fuerzas a Yávorov, ciego a resultas de un anterior intento de suicidio, para ingerir veneno y, en previsión de algún accidente benéfico, volarse luego la tapa de los sesos? ¿Y a Antero de Quental para dispararse dos veces consecutivas? Costas Cariotakis, la noche del 20 de julio de 1928, se dirige al agitado Mediterráneo con la intención de acabar con su vida. Diez horas después la corriente le devuelve sano y salvo a la playa. Entonces regresa a su casa, se cambia de ropa, sale a desayunar, compra una pistola y se dispara una bala en el corazón...

Huían de su propia vida, de sus fracasos artísticos, de sus deseos siempre insatisfechos, de su exacerbada sensibilidad. Exploradores de vastos territorios del alma, expuestos a las más inclementes contradicciones, se encuentran en ocasiones en la tesitura de elegir la sensibilidad o la supervivencia. En todo caso no debemos creer que los poetas suicidas son una especie lánguida, sumida en un desánimo que le impide percibir lo que de grato tiene la existencia. Las vidas de estos muertos son un ejemplo de vitalidad extraordinaria. El peso de su sufrimiento no lastraba su paso, sino que por el contrario parecía dotarles de una maravillosa ligereza.
Paul Valéry

(Paul Ambroise Valéry, Sète, 1871-París, 1945) Escritor francés. Su obra poética, que prolonga la tradición de Mallarmé, está considerada como una de las más importantes de la poesía francesa del siglo XX. Su obra ensayística es la de un hombre escéptico y tolerante, que despreciaba las ideas irracionales y la inspiración poética, y creía en la superioridad moral y práctica del trabajo, la conciencia y la razón.

Estudió derecho en Montpellier, donde también publicó sus primeras poesías: «Sueño», en la Revue maritime (1889); Élevación de la luna», en Le Courier libre (1889); «La marcha imperial», en La Revue indépendante, y «Narciso habla», en La Conque (1891). Su amistad con Pierre Louïs le abrió las puertas del París literario, donde conoció a André Gide y a Stéphane Mallarmé (1891), a quien le uniría una gran amistad. Su amor no correspondido por una tal Madame Rovira precipitó una crisis, que le llevó, en 1892, a renunciar a la poesía y a consagrarse al culto exclusivo de la razón y la inteligencia.

En 1894 se instaló en París, y al año siguiente publicó los ensayos filosóficos Introducción al método de Leonardo da Vinci y La velada con el señor Edmond Teste; este último, aparecido en la revista Le Centaure, fue el primero de una serie de diez fragmentos donde expone el poder de la mente por entero volcada en la observación y deducción de los fenómenos.

Tras trabajar como funcionario del Ministerio de Guerra (1895), fue secretario particular de Édouard Lebey (1900-1920), uno de los directores de la agencia Havas. Obtuvo gran notoriedad con la publicación del largo poema La joven Parca (1917), y de dos volúmenes de versos, Álbum de versos antiguos (1920) y Cármenes (1922) -que incluye su poema El cementerio marino, considerado el prototipo de la «poesía pura» de Valéry-, y en 1925 ingresó en la Academia Francesa.

Sus obras siguientes fueron diálogos en prosa: Eupalinos o el Arquitecto (1923) y El alma y la danza (1923). Posteriormente publicó una recopilación de ensayos y conferencias (Variedad, 5 vols., 1924-1944), y una serie de obras, como Rhumbs (1926), Analecta (1927), Literatura (1929), Miradas al mundo actual (1931), Malos pensamientos y otros (1941), y Tal cual (1941-1943), consideradas el diario intelectual de Valéry. Fue profesor de poética del Colegio de Francia (1937-1943). Escribió también para el teatro los ballets Amphion (1931) y Semíramis (1934), a los que Arthur Honegger puso música, y compuso el libreto de La cantata de Narciso (1942), con música de Germaine Tailleferre.

Póstumamente aparecieron el drama Mi Fausto (1946), y también Historias rotas (1950), Cartas a algunos (1952), Correspondencia con André Gide (1955), Descartes (1961) y, a partir de 1956, los numerosos volúmenes de sus Cuadernos.

Jerome D. Salinger

J.D. Salinger, uno de los más grandes escritores estadounidenses
16:13|Tenía 91 años y desde hace medio siglo vivía recluido en una cabaña en New Hampshire, nordeste de EE.UU. Su emblemática obra "El guardián entre el centeno" es un clásico de la literatura moderna.
1 de 1Salinger y su mujer, en una de sus pocas apariciones públicas. (Archivo Clarín)
mas informacion
Salinger, el guardián de los títulos que se bifurcan
El escritor estadounidense Jerome David Salinger murió hoy a los 91 años por causas naturales, según publicó el diario The New York Times tras recibir un comunicado del hijo del autor.

Salinger vivía aislado en una cabaña en New Hampshire tras consagrarse en 1951 con su primera novela corta: "El guardián entre el centeno" (también conocida como "El cazador oculto"). El libro fue un gran éxito y convirtió a Salinger en un "monstruo sagrado".

El libro cuenta la historia de un adolescente rebelde, ultrasensible, que debe enfrentar el feroz mundo de los adultos en la selva neoyorquina. Es, al fin, la pérdida de la inocencia, sólo que Holden Caufield busca un refugio en un extraño universo que linda con la locura, una huida ante una realidad que el muchacho considera intolerable.

"El guardián en el centeno" fue un éxito espectacular. Dos años más tarde, apareció "Nueve cuentos", y en 1961 "Franny y Zooey", un compilación de relatos cortos. La obra de Salinger "termina" con una colección de novelas cortas: Levantad, carpinteros, la viga del tejado , y Seymour: una introducción.

En realidad, lo último que se publicó de él fue Hapworth 16, 1924, un cuento que ocupó casi todo el número del 19 de junio de 1965 de "The New Yorker". Este cuento- recordó " The New York Times"- "nunca se publicó como libro y no se parece a nada de lo que escribió anteriormente Salinger. Hapworth es una carta, o más bien la transcripción de una carta, escrita a los apurones por Seymour Glass, a los 7 años, a sus padres. Lo más fascinante de este cuento es que la voz es insegura, ya que el pequeño Seymour alterna los tonos entre lo serio, ansioso, travieso y sarcástico.

Lo que hizo que los Glass y Seymour fuesen tan atractivos para Salinger, es que eran demasiado sensibles y excepcionales para este mundo, pero esto mismo los transformó en irritantes para muchos lectores. El problema de los Glass puede plantearse así: ¿cómo se hace arte para un público, o un establishment de la crítica, que es demasiado ignorante para entenderlo? Esta es la cuestión- concluye "The New York Times"- que ha llevado a Seymour a renunciar y, seguramente, la que ha inducido a Salinger a no querer publicar más".

Ante la publicación de este cuento, la mayoría de los críticos lo defenestró: "Es lo peor que escribió Salinger", podría ser la mejor síntesis de lo que escribieron. La periodista y escritora Joyce Maynard, amante de Salinger cuando ella tenía 19 años y él ya superaba los 50, cuenta en su libro "Mi verdad" sobre el enojo que los críticos le producían a Salinger.

En el 2000, su hija Margaret publicó "El guardián de los sueños", un libro de "confesiones" en donde afirmaba que su padre bebía su propia orina, rara vez tenía relaciones sexuales con su madre, y ella era mantenida como una "prisionera virtual" en su casa, ya que su padre se negaba a permitirle que viera a parientes y amigos. Dos visiones negativas de este hombre alto y delgado, devoto del budismo zen y de una dieta alimentaria que sólo incluía frutas, hortalizas y nueces. Esto es lo que dice su ex amante, claro. Desde principios de los ochenta, Salinger no dio más entrevistas. Su misantropía se agudizó con los años.